11 de mayo // 09:30 - 19:30 // Las Naves

Un evento gratuito y de acceso libre

¿Qué es VLCTechFest?

Es un día de charlas por y para las comunidades tecnológicas de la Comunidad Valenciana. Es un día para descubrir, conectar y compartir.

Un formato de conferencia con varios tracks simultáneos con charlas para todos los gustos, con tiempo para preguntas y espacio para el networking.

Un festival donde el foco está en la participación, por lo que es un evento gratuito y de acceso libre sin entrada hasta completar aforo. La primera edición 2018 fue todo un éxito y más de 120 asistentes pasaron por VLCTechFest.

¡Te esperamos!

Agenda

  • 9:30 9:55

    • Apertura del evento y bienvenida

        Sala: Biblioteca

        Breve introducción al evento por parte de los organizadores.

    • 10:00 10:45

      • Videojuegos diferentes para un público diferente

        • Beatriz Olcina

        Sala: Biblioteca

        My granny Lala and me es un videojuego de corte social inspirado en la vida de mis abuelas y las mujeres de mi familia, donde mediante una historia muy intensa basada en hechos reales podremos experimentar de primera mano las dificultades que tiene una persona de la tercera edad en el siglo XXI. Para resolver los puzzles deberemos viajar entre el mundo de la anciana y un mundo imaginario que ha creado su nieta para ayudarla en el día a día. Point and click de corte clásico hecho por más de un 50% de mujeres y que recientemente ha ganado un premio a mejor narrativa con tan solo una build en Alpha.

      • Introducció al programari lliure i la tecnologia ètica

        • Ricard Sancho

        Sala: Factoría

        Introducció amena, senzilla i comprensible del que és el Programari Lliure i les raons per les quals és l’opció ètica, justa, solidària i que respecta la llibertat dels usuaris que l’utilitzen programari en la seua tecnologia del dia a dia.

      • Ingeniería del caos: Rompiendo cosas a propósito en producción

        • David Lluna

        Sala: Visual Room

        La ingeniería del caos es una joven disciplina centrada en la realización de experimentos controlados en sistemas en producción con el fin de mejorar su resiliencia.

        Aunque ha existido desde mucho antes, fue en 2010 cuando empezó a tomar relevancia gracias al trabajo de Netflix con su ‘Chaos monkey’, desde entonces se ha evolucionado mucho y ha crecido alrededor una vibrante comunidad.

        En esta charla veremos una introducción a los principios, prácticas y herramientas en torno a la ingeniería del caos.

    • 11:00 11:45

      • Programando al servicio de la especulación financiera

        • Carles Climent

        Sala: Biblioteca

        Vivimos tiempos extraños donde nada es lo que parece. Son los tiempos de la postverdad, del relativismo, de la obsesión por la individualidad. Una de las manifestaciones más representativas de nuestra época es el fenómeno Startup. Un enorme ecosistema plagado de eslóganes de auto-ayuda (¡Todo es posible!)y palabras vacías que se desarrolla como el escenario de un teatro mágico. En él, la mano de obra rebautizada como talento ya no trabaja por el salario, desarrolla su vocación. Tanto es así que es difícil encontrar entre quienes trabajan en ese entorno a alguien que reconozca trabajar con el objeto de procurarse un sustento. Entre partidos de ping-pong y team buildings, hemos aceptado que el trabajo debe dominar la mayor parte de nuestras vidas.

        Pero bajo los lemas estimulantes del éxito y la cultura del esfuerzo se camuflan los procesos especulativos del capitalismo moderno. Las empresas tecnológicas, a través de las múltiples aplicaciones, han descubierto una nueva mecánica de acumulación por desposesión: la desposesión de los datos de nuestras vidas, del control de la información que recibimos, del control incluso de nuestros valores, principios y costumbres. Quienes trabajamos en el sector, cómplices de todo esto, parecemos vivir al margen de la destrucción que se está produciendo a nuestro paso. Vivimos una época dorada, con una explosión de empresas en dura competencia por una mano de obra aún escasa que cualquier día dejará de serlo. Y en ese caldo bullicioso, abrumadoramente masculino, juvenil, entusiasta y aparentemente desenfadado, medra la codiciosa voluntad de los fondos de inversión de convertir dinero en más dinero.

      • Si no te gusta, pon un concern

        • Vicente Baixauli

        Sala: Factoría

        Como programadores ágiles, nos gustan las buenas prácticas: desplegar habitualmente a producción, evitar bloqueos, creemos en la propiedad colectiva del código, tenemos un buen sistema de control de versiones, probamos y revisamos el código que hacemos… pero casi todos nos hemos enfrentado a una pull request que se está llenando de comentarios.

        Las pull request de Github (o merge request de Gitlab) se han convertido en el momento del día en el que revisamos el código de algún compañero antes de que salga a producción, es más, en el peor de los casos, es el único momento en el que revisamos el código.

        Desde hace unos años, me han descubierto otra forma de revisar código, mucho más humana, menos bloqueante y estresante, y que ayuda al equipo a generar consensos, evitar silos y no depender del liderazgo técnico de nadie. ¡Y eso es lo que os quiero contar!

      • ¿Qué deberíamos construir después?

        • Pedro Igualada

        Sala: Visual Room

        Diferentes formas para saber desde producto que es lo siguiente mas interesante para construir. Para ello se tienen que tener en cuenta, métricas (cuantitativas, cualitativas), mercado, problemas del usuario y todo eso al mismo tiempo tiene que estar unido a la estrategia de la empresa. En muchas ocasiones me han hecho esta pregunta por lo que creo la gente podría estar interesado en saber un poco mas que diferentes opciones existen, como se hace en algunas empresas y como varia dependiendo del tamaño de empresa que estes o tipo de producto que trabajes.

    • 12:00 12:45

      • Privacidad: atentados a nuestra intimidad y cómo defendernos

        • Jesus Marin Garcia

        Sala: Biblioteca

        La charla tratará sobre la privacidad y los escándalos con la NSA o similares. Enseñamos a usar Tor a través de una distribución llamada Tails, para que cualquier persona sin conocimientos pueda conectarse a traves de Tor y luchar por su derecho a la intimidad.

      • Service workers en Progressive Web Applications

        • Juan Diego Martín-Blas Ramos

        Sala: Factoría

        La rápida evolución del desarrollo de aplicaciones web nos ofrece gran cantidad de herramientas para poder construir páginas realmente increíbles. Los Service Workers nos ayudan a que nuestro sitio web se comporte como una aplicación nativa, ofreciendo al usuario una experiencia de uso más óptima. En esta charla veremos qué son los Service Workers, repasaremos los conceptos y usos básicos, y también aprenderemos de manera práctica cómo implementarlo para poder interactuar con las APIs a nuestra disposición (Cache, Notification, Background Sync e IndexedDB).

      • Ciberseguridad. ¿Por qué a mí? ¿Por qué esto? ¿Por qué ahora?

        • Lidia García

        Sala: Visual Room

        La seguridad es incómoda por naturaleza, pero la manera en la que ésta se valore y se integre en todos los procesos y actividades de las compañías (no sólo en el área de Sistemas) será la clave del éxito y, en algunos casos, de la supervivencia de las mismas.

        En la ponencia haremos un repaso sobre el contexto actual, en el que impera la digitalización y el uso de la tecnología, así como en las implicaciones/riesgos que estos cambios conllevan y la relevancia que cobra la ciberseguridad en este nuevo paradigma.

    • 13:00 13:45

      • Tic y género: rompiendo la brecha

        • Silvia Rueda
        • Emilia López Iñesta
        • Carmen Botella
        • Paula Marzal

        Sala: Biblioteca

        Que hay pocas mujeres en el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en su sigla en inglés) es una realidad. Pero esta brecha de género es aún mayor en el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El mercado laboral demanda cada vez más profesionales en este campo, sin embargo, las personas que deciden dedicarse a estas profesiones siguen sin cubrir la demanda. Lo más preocupante es que la proporción de mujeres que lo hacen es muy inferior a la de los hombres. El mercado de las TICS no se puede estar perdiendo el potencial de la mitad de la población. Es imprescindible la presencia de mujeres en todos los niveles.

        Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de Valencia (ETSE-UV) creemos que la implicación de las instituciones educativas es clave para cambiar las cifras. Por ese motivo. La ETSE-UV puso en marcha un programa en 2011 para fomentar las vocaciones TIC y aumentar el número de mujeres que deciden cursar este tipo de estudios. El programa ha conseguido colocar a la escuela más de cuatro puntos por encima de la media nacional en porcentaje de mujeres matriculadas en grados TIC.

      • Desmontando mitos sobre accesibilidad web

        • Carlos Muncharaz

        Sala: Factoría

        La accesibilidad web es algo que la mayoría de los proyectos descuidan. Se suele asumir una serie de ideas erróneas, o mitos: que es difícil implementarla; que no hay tiempo para ella; que nadie le presta atención; que se trata de un accesorio, algo bueno pero no necesario; que solo es necesaria si nos dirigimos a personas con discapacidad; que supone un gran coste adicional; o que utilizando alguna herramienta al final se pueden arreglar un par de cosas.

        Esta charla quiere desmontar esos mitos y compartir algunas pautas para hacer efectiva la accesibilidad web. Al mismo tiempo, también quiere concienciar sobre la necesidad de la accesibilidad web, ya no solamente para eliminar barreras que encuentran las personas con discapacidad sino también para mejorar la usabilidad en general.

      • Inteligencia Artificial, la nueva herramienta de los agricultores

        • Pedro Nieto Pelaez
        • Esteban Chiner Sanz

        Sala: Visual Room

        El uso de la inteligencia artificial ya no es algo limitado a unos pocos, y como resultado de esto durante 2018 realizamos una aproximación del uso de inteligencia artificial para la maximización de cosechas basándonos en el uso del regadío y fertilizantes. El objetivo es generar un sistema de soporte a la decisión que, a través de una interfaz sencilla permita a los agricultores una mejor planificación de sus cosechas. Una prioridad del sector es reducir el consumo de agua y minimizar el impacto ambiental, a través de la reducción del uso de fertilizantes con el apoyo de IA. Enmarcar esta mejora dentro de la transformación tecnológica que afecta al sector, supone uno de los retos principales de este proyecto.

        Como resultado se desarrolló una primera versión de producto basado en un universo controlado de datos y capaz de responder a las interacciones de un usuario para un cultivo prefijado.

    • 14:00 15:30

      • Comida

          Sala: Patio

          Para reponer fuerzas compartiremos unas paellas en el patio de Las Naves.

      • 15:30 16:15

        • Hackers de garaje: mujeres y hombres que cambiaron la historia

          • Fran Ramírez

          Sala: Biblioteca

          La historia de la informática es una gran herramienta de motivación e inspiración para toda persona que tenga en mente trazar su propio proyecto, empresarial o no, ya que nos enseñan su actitud, ideas, genialidades, problemas que tuvieron que superar, etc hasta lograr su meta final.

          El principal objetivo de esta charla es explicar casos reales de éxito de mujeres y hombres hackers conocidos tanto del mundo de la ciberseguridad como de la historia de la informática, pero siempre partiendo del concepto real de la palabra hacker. Todas las explicaciones se realizarán partiendo de anécdotas y hechos curiosos que acontecieron durante la evolución de su proyecto o actividad empresarial.

        • Extreme Programming para millenialls

          • David Stanete

          Sala: Factoría

          Ideado hace más de 20 años por Kent Beck, XP es el framework de desarrollo de software más relevante y el origen de todas las metodologías ágiles. Los equipos que adoptan XP tiene éxito desarrollando proyectos y productos de forma efectiva. ¿Por qué? ¿Qué distingue XP de otros frameworks? ¿Cómo aplicar XP teniendo en cuenta los cambios de las últimas dos décadas? ¿Son las tostadas de aguacate necesarias? ¿Cómo adaptar XP al trabajo en remoto? ¿Cómo evolucionar hacia XP y qué tooling usar? ¿Cuál es el futuro de XP?

        • Creando experiencias VR/AR con Unity 3D

          • Manuel S. Lemos

          Sala: Visual Room

          La Realidad Virtual y Realidad Aumentada (VR/AR) es el presente y no solo en el campo del videojuego. Solo hay que ver las numerosas startups que hay usando la VR para usos medicinales, psicologicos o deportivos. Con Unity3D no hay excusas para crear una experiencia VR o AR y sumarte a la revolución.

      • 16:30 17:15

        • Functional programming principles in JS

          • Flavio Corpa

          Sala: Biblioteca

          Functional programming? Lambda calculus?? and… JAVASCRIPT!? This talk is a tribute to functional programming and how to solve some of the most common issues while using the latest cutting-edge JavaScript!

        • Una experiencia real con Lean UX

          • Raquel Gálvez
          • Tony Morellá

          Sala: Factoría

          Contaremos como hemos llevado a la práctica Lean UX, adaptando el flujo de trabajo a las necesidades del día a día. Y colaborando conjuntamente el equipo de UX, desarrollo, negocio, marketing, datos y usuarios.

        • Entendiendo la red Tor

          • Miguel Macías Enguídanos

          Sala: Visual Room

          Aunque todos hemos oído hablar de la red Tor, casi nadie le ha dedicado el tiempo suficiente para desterrar los mitos, prejuicios y leyendas urbanas que la rodean. El objetivo es revisar con detalle las características de la red Tor, desde distintos puntos de vista, sentando una base sólida que permita entender su uso, tanto para utilizarla como usuarios como para aceptar a usuarios de Tor en nuestros servicios.

      • 17:30 18:15

        • ¿Y la Inteligencia Artificial para cuándo?

          • Toni Sánchez Zaplana

          Sala: Biblioteca

          Desmitificación de la Inteligencia Artificial de forma didáctica (sin fórmulas ni teoría) y divertida, presentando casos reales en producción aplicados en la ciudad de Alicante.

        • Kaizen: Introduciendo Agile mediante la mejora continua

          • Mateja Jermanis

          Sala: Factoría

          Uno de los principios del Manifiesto Ágil que arranca todo el movimiento de las metodologías ágiles es:

          ‘A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia’.

          Este principio generalmente se acaba implementando mediante la ceremonia de la retrospectiva. Kaizen es una manera de realizar la retrospectiva para maximizar el proceso de mejora continua que buscamos dentro de las metodologías ágiles.

          En esta charla, el asistente conocerá algunas claves para mejorar sus retrospectivas, así como consejos y ayudas de como arrancar la implementación de las metodologías ágiles en equipos que todavía no lo son.

        • Tuneando el browser con extensiones

          • Alvaro Martinez de Miguel [Demi]
          • Miguel Angel Fernández

          Sala: Visual Room

          Los navegadores están construidos bajo un principio muy simple: la misma experiencia para todos los usuarios. A partir de ahí, ponen a nuestra disposición unas extensiones para que podamos personalizarlo a nuestro gusto. ¿Y si nos pusieramos al otro lado de la pantalla? ¡Construyamos una extensión! Si eres un programador, las APIs existentes te lo ponen muy fácil para adaptar el navegador a tus necesidades personales. Y por si esto no fuera del todo convincente, la extensión puede instalarse tanto en Firefox, Chrome como en Opera sin cambios o con mínimos cambios.

          En esta sesión, aprenderás cómo desarrollar una extensión que se pueda utilizar en varios navegadores usando javascript. Además crearemos e instalaremos una extensión en directo y enseñaremos cómo hemos adaptado el navegador a nuestras necesidades con extensiones creadas por nosotros.

          Cuando termine la sesión serás capaz de hacer que el navegador ejecute tareas por ti, como por ejemplo publicar una conferencia en tu sitio de eventos favorito.

      • 18:30 19:30

        • Asamblea VLCTechHub

            Sala: Patio

            Todo el mundo está invitado. Hablaremos de lo que hemos hecho en el último año y de lo que queremos hacer en adelante. Si tienes alguna propuesta, quieres colaborar o simplemente informarte serás más que bienvenid@ ¡VLCTechHub lo hacemos entre tod@s!.

        Track familiar

        Queremos que VLCTechFest sea un evento para todos y por eso hemos añadido un track extra dedicado a los más pequeños.

        Vente a pasar un día aprendiendo a programar con Scratch, a navegar por internet de forma segura o construyendo un coche para hacer carreras con él.

        Reserva tu entrada escribiendo un mail a hola@vlctechfest.org con el título del taller al que quieres asistir, tu nombre y tu edad.

        ¡Nos vemos allí!

        • 10:30 12:00

          • Creamos historias con Scratch

            • Bernat Llopis

            Sala: ThinkTank

            Durante la sesión aprenderás a crear tu propio videojuego en el ordenador con Scratch, una herramienta divertida para iniciarte en la tecnología.

            Facilitadores: Bernat Llopis junto a componentes del equipo de voluntariado de ByLinedu

            Para niñ@s a partir de 7 años acompañados o no por un adulto. Imprescindible traer portátil y reservar entrada!

        • 12:00 13:30

          • Seguridad digital para todos

            • Yolanda Corral

            Sala: ThinkTank

            Manejarse en la red va mucho más allá de saber saber encender y apagar pantallas, descargar aplicaciones, poner filtros molones a las fotos, grabar vídeos creativos o estar al día con la última red social o videojuego online de moda. Eso los menores lo saben hacer a la perfección y está bien pero hay que acompañarlo de algo más para que puedan hacer un uso seguro y responsable de Internet.

            Una charla-taller práctica con la que aprender consejos de seguridad, saber cómo configurar mejor la privacidad en cuentas y dispositivos, repasar conceptos de netiqueta, hablar de contenidos inapropiados, prácticas de riesgo en la red, cosas que no se deberían hacer ni compartir y en la que ponerle nombre a los principales peligros y amenazas que existen.

            Para niñ@s a partir de 7 años acompañados o no por un adulto. Imprescindible reservar entrada!

        • 15:30 18:00

          • Nerdy Derby

              Sala: Patio

              El Hackerspace Valencia nos trae una pista donde podremos construir nuestros propios vehículos y comparar resultados en la pista con otros vehículos.

              Para niñ@s de todas las edades acompañados por un adulto.

          Ponentes

          • Beatriz Olcina

            Productora audiovisual, de videojuegos y VR, comenzó sus pasos en el cine y tras varios proyectos premiados decidió embarcarse en el mundo de las nuevas tecnologías, dónde produjo proyectos como una recreativa arcade VR, actualmente está desarrollando su propio videojuego, una aventura gráfica de corte social, donde una niña ayuda a su abuela a través de su mundo mágico entre otros proyectos.

          • Ricard Sancho

            Un dels membres fundador de l'associació GNU/Linux València, activista i apassionat del programari lliure i la tecnologia ètica.

          • David Lluna

            Trabaja en esta nuestra industria desde 2002, actualmente como SRE en @flywire, friki de innumerables temas y habitual de ValenciaDevOps

          • Carles Climent

            Inició su carrera desarrollando software de scoring para derivados de crédito, conocidos por la crisis financiera de 2009. Continuó en el ámbito Fin-Tech y en otros sectores como el juego online. Hoy trata de que el producto de su trabajo dañe lo menos posible a la sociedad en la que vive.

          • Vicente Baixauli

            Cuando empezó a programar, tuvo un buen mentor que le enseñó el camino hacia ser un buen programador y mejor compañero. Varios años después sigue recorriendo ese camino, a la vez que intenta ayudar a otros a recorrerlo.

          • Pedro Igualada

            Product Manager en Flywire. Ha trabajado en diferentes productos dentro de la empresa desde back office interno hasta la experiencia de pago.

          • Jesus Marin Garcia

            Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos con experiencia laboral en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones. Al igual que en la creación e implantaciones de proyectos tecnológicos y experto en seguridad informática. Amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones con experiencia en el día a día e implantación en centro de Datos. Fundador de asociación nacional P.I.N.T. ( Promoción e Impulsó de las Nuevas Tecnologías ), emprendedor, autodidacta y curioso por defecto.

          • Juan Diego Martín-Blas Ramos

            Trabajo como frontend developer en Mr Jeff. Mi interés por conocer cómo funcionan las cosas me llevó a estudiar Diseño Industrial en la UPV y a formarme de manera autodidacta en muchos otros ámbitos. Después de 8 años trabajando por cuenta propia, a principios de 2018 empecé a aprender programación y pude descubrir un mundo que me permite disfrutar de mi trabajo y conocer algo nuevo cada día.

          • Lidia García

            Ingeniería informática con más de 10 años de experiencia en el sector de la seguridad de la información, focalizando su experiencia en la gestión del riesgo y la protección de infraestructuras críticas. Actualmente formo parte del equipo de ElevenPaths, área de ciberseguridad de Teléfonica.

          • Silvia Rueda

            Ingeniera en Informática y Doctora en Ciencias de la Computación por la Universitat de València (UV), directora del Dpt. d’Informàtica de la ETSE-UV y miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).

          • Emilia López Iñesta

            Licenciada en Matemáticas y Doctora en Ciencias de la Computación por la UV, es profesora en el Dpt. de Didàctica de la Matemàtica (UV), investigadora en IDAL (ETSE-UV), embajadora de Scientix y mentora en STEM Talent Girl y miembro AMIT

          • Carmen Botella

            Ingeniera y Doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones por la UPV, profesora en el Dpt. d’Informàtica de la ETSE-UV y asesora del Grupo de Afinidad de Rama Estudiantil ETSE-UV Women in Engineering (IEEE).

          • Paula Marzal

            Licenciada en Química y Doctora en Química por la UV, máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la UPV, profesora en el Departamento de Ingeniería Química de la UV y Directora de la ETSE-UV.

          • Carlos Muncharaz

            Desarrollador front-end en Datamaran, aplicación web de análisis de big data destinada a profesionales de la sostenibilidad. Anteriormente diseñador gráfico y fotógrafo (El Mundo, Corts Valencianes, trabajador autónomo). Persona con discapacidad auditiva, experimentada en el movimiento asociativo y comprometida con la accesibilidad.

          • Pedro Nieto Pelaez

            Siempre he sido un apasionado de los datos, con el paso de los años esta pasión se ha convertido en mi profesión y me ha permitido centrarme en tecnologías tan diversas como IoT, AI, Big Data...

          • Esteban Chiner Sanz

            Arquitecto de software senior con larga experiencia en sistemas backend basados en Java. Trabajando en telcos, portales B2B e instituciones financieras. Acostumbrado a trabajar en equipos distribuidos y multiculturales y con larga experiencia en el ecosistema Java/JEE. También he trabajando en profundidad con Oracle, Informatica PowerCenter, Sistemas de Gestión de Reglas de Negocio (BRMS) y últimamente centrado en Hadoop.

          • Fran Ramírez

            Ingeniero/Grado en Informática de Sistemas, Técnico Superior en Electrónica Digital y Máster en Seguridad de las TIC, con más de 15 años de experiencia como administrador de sistemas, realizando múltiples proyectos internacionales en EEUU y Canadá. Investigador de seguridad informática en el equipo de Ideas Locas CDO de Telefónica y colabora con LUCA (Big Data e IA) y ElevenPaths (Seguridad Informática). Fundador y escritor en el blog de temas geek www.cyberhades.com (nick: cybercaronte) sobre Seguridad Informática e Historia de la Informática. Co-autor de los libros “MicroHistorias: anécdotas y curiosidades de la Informática” , “Docker:SecDevOps” y “Machine Learning aplicado a la seguridad”

          • David Stanete

            Ingeniero de software... y millennial. Ha sobrevivido a varias startups construyendo productos orientados al consumidor y ahora está intentando vender lechugas en Mercadona Online. Le obsesiona estudiar comportamientos que emergen de las interacciones entre distintos actores en sistemas complejos. Eso le lleva a intentar entender cómo liderar equipos para construir productos de la manera más efectiva.

          • Manuel S. Lemos

            Desarrollador Multiplataforma con amplia experiencia en emprender proyectos. Organiza el Meetup de WordPressValencia y Unity3D, además de colaborar en muchos otros como LinuxCenter.

          • Flavio Corpa

            Lead Frontend Engineer for @EU_IPO. JavaScript and Functional Programming Enthusiast. OSS contributor in: React, Vue, Angular, Babel, Webpack, Styled Components and many others!

          • Raquel Gálvez

            User Researcher y Service Designer freelance en proyectos de impacto social y/o medioambiental. No entiendo el diseño de un producto sin comprender a las personas que lo usan: disfruto descubriendo qué necesitan y facilitando soluciones en equipo. Aprendiz de agile.

          • Tony Morellá

            Difundiendo agilismo tanto a nivel de gestión de proyectos (Scrum, Kanban, Lean, Retrospectivas...) como de la calidad del software (TDD, Code reviews, DDD, IDD...). Practicante y fiel creyente de Lean UX.

          • Miguel Macías Enguídanos

            Ingeniero Informático, trabajando en la UPV desde hace 17 años, con interés especial en la seguridad y en la identidad digital. Da charlas relacionadas con estos temas, frecuentemente, en los eventos de RedIRIS.

          • Toni Sánchez Zaplana

            Responsable de Innovación y Tecnología en Aguas Municipalizadas de Alicante, Ingeniero de Telecomunicaciones, Especialista Universitario en Economía de las Telecomunicaciones y MBA. Toni tiene más de 20 años de experiencia profesional, ha participado en diferentes proyectos de innovación nacional e internacional de implantación de tecnología en ciudades.

          • Mateja Jermanis

            Product Owner, actualmente trabajando con Devscola y Makoto Squad. Creativo y orientado al detalle. Obsesionada con Agile, los proyectos Open Source y el trabajo en equipo.

          • Alvaro Martinez de Miguel [Demi]

            Programador @Xing. Modern JavaScript y lo que caiga.

          • Miguel Angel Fernández

            Full Stack Amo de Casa.

          • Bernat Llopis

            Coordinador de ByLinedu, maker , champion de CoderDojo Valencia

          • Yolanda Corral

            Licenciada en Ciencias de la Información, Periodismo. Máster en Community Management y gestión de las redes sociales. Periodista y formadora freelance especializada en seguridad digital, privacidad, alfabetización digital, TICs, redes sociales y contenidos digitales. Fundadora y organizadora de las Jornadas de Seguridad Informática PaellaCON y dinamizadora de Hack&Beers Valencia. Cibercooperante de INCIBE-Internet Segura For Kids (IS4K). Fundadora del canal especializado en ciberseguridad Palabra de hacker.

          Siéntate #upfront

          Para aquellos de nosotros que asistimos o hablamos en conferencias; ¿Con qué frecuencia vemos que los mismos oradores presentan el mismo contenido una y otra vez? ¿Con qué frecuencia vemos a un panel de hombres blancos de clase media debatiendo temas que nos afectan a todos? ¿Con qué frecuencia eres la única persona de tu raza o condición en la audiencia? Con demasiada frecuencia. Sin embargo, para mucho de nosotros la posibilidad de dar un discurso frente a un grupo de extraños es un tema que nos produce pesadillas. El sofá #upfront se sienta en el escenario, frente a la audiencia y es un lugar para que los #upfront o aspirantes a ponentes experimenten la sensación de estar en el escenario sin la presión de presentar.

          Todo comienza contigo. Tal vez quieras salir de su zona de confort, quizás estés trabajando en tu confianza o quizás tengas sudores fríos ante la idea de presentar, pero sientes que tienes algo que compartir. En cualquier caso, ésta es tu oportunidad de practicar estar en el escenario.

          Al ser #upfront, te estás uniendo a una red de personas de todo el mundo que encuentran la confianza para contar su historia. #upfront te permite aprender de los mejores desde un asiento de primera fila. Verás cómo el ponente se prepara, da la charla, celebra y todo lo que hay entre medias. Saludarás a la audiencia desde un espacio seguro y cómodo donde podrás aprender cosas nuevas. Al ser #upfront, estás galvanizando a otros para que también sean valientes.

          Mándanos un mail a hola@vlctechfest.org para ser un #upfront en VLCTechFest.

          Código de Conducta

          Todos los asistentes, ponentes, patrocinadores, colaboradores y voluntarios de nuestra conferencia están obligados a aceptar el siguiente código de conducta. La organización hará cumplir este código durante todo el evento. Esperamos la cooperación de todos los participantes para ayudar a garantizar un entorno seguro para todo el mundo.

          En caso de que sea necesario reportar una violación del código de conducta, podéis contactar con Emma (emma@vlctechhub.org) o con David (david@vlctechhub.org).

          Lee el Código de Conducta

          ¿Necesitas ayuda? Tienes nuestros datos de contacto en la parte inferior de esta página.

          Comunidades

          Estas son las comunidades que colaboran con la organización del evento. Si organizas una comunidad que no está en la lista y quieres colaborar escríbenos a hola@vlctechfest.org

          Localización:

          Centro de innovación Las Naves
          Calle Joan Verdeguer, 16-24.
          46024, Valencia
          Ver mapa más grande

          Puedes llegar en bici o en alguno de los siguientes autobuses: 4, 19, 30, 92.

          La parada de metro Maritim-Serreria (L5/6/7/8) queda a 10 minutos andando.

          Si vas en coche no deberías tener problema en aparcar por la zona.

          FAQ

          ¿A quién va dirigido este evento?

          Esta conferencia va dirigida a profesionales y estudiantes de tecnología.

          ¿Es necesario pertenecer a una comunidad técnica de la Comunidad Valenciana para presentar una charla o acudir al evento?

          No es necesario. Aprovecha ese día para conocer a las comunidades técnicas existentes.

          ¿Cuánto cuesta la entrada?

          El evento es completamente gratuito y de entrada libre hasta completar aforo.

          ¿Hay que registrarse?

          No, no hay registro. Basta con acudir a Las Naves el dia 11 de mayo, ya sea la jornada completa o únicamente a ciertas sesiones concretas. Ten en cuenta que el aforo de las salas es limitado.

          ¿Cómo llego hasta allí?

          Puedes llegar a Las Naves en bici o en alguno de los siguientes autobuses: 4, 19, 30, 92. Si vas en coche no deberías tener problema en aparcar por la zona.

          ¿Hay comida/bebida incluida?

          Si. Entre las sesiones de mañana y de tarde hay un descanso en el que podremos reponer fuerza con unas paellas (opción vegana incluida). Queremos que sea un momento más de diversión y conversación. Por supuesto, también puedes llevarte tu propia comida o acudir a algún bar/restaurante de la zona (o a casa si vives cerca). También hay un centro comercial cerca y el propio Centro de innovación Las Naves dispone de una cafetería. En las salas habrá dispensadores de agua, por lo que si tienes alguna cantimplora puedes traerla para reducir el derroche de plástico.

          ¿Se van a grabar las sesiones?

          Haremos lo posible para que se graben, pero depende de varios factores y no podemos asegurar que todas las sesiones vayan a estar disponibles para su visionado posterior. Si no quieres perderte las charlas, el mejor consejo es que acudas al evento ;)

          Patrocinadores:
          • Organiza:
          • Colabora: